Grabamos el vÍdeo del GRAN GALLINERO



Este vídeo es muy util por que te permite ver en directo las dimensiones del gallinero, sus detalles, etc. Es el modelo GRAN GALLINERO de HORTAL WORLD y del GRANJERO URBANO.

Para ver el vídeo copia y pega este link en tu buscador:

http://www.youtube.com/watch?v=yAkpGpbp-BQ

Nuevo vídeo de la jaula castellana



El granjero urbano nos muestra en este nuevo vídeo las excelencias de esta funcional jaula llamado jaula castellana. es un modelo original de Hortal World y lo encuentras en su web: www.hortalworld.com

Si quieres ver este vídeo pincha en el enlace o cópialo en tu buscador:

https://www.youtube.com/watch?v=wEEaDeEvEes



Nuevo video del Granjero urbano



El granjero urbano nos muestra un nuevo vídeo de la caseta  canadiense, modelo original de Hortal World.

Para verlo pincha o copia este enlace en tu buscador:

http://www.youtube.com/watch?v=9w74j5OD93A


Cultivo integrado peces-patos

Cultivo integrado peces-patos

S.D. Tripathi y B.K. Sharma

La crianza de patos en estanques de peces responde muy bien al sistema de policultivo de los peces, dado que los patos son altamente compatibles con los peces cultivados. Es ventajoso para los campesinos en muchas maneras:

1. Los patos fertilizan el agua del estanque con sus excrementos cuando se dejan nadar libremente en la superficie del mismo. Los patos han sido llamados máquinas de abono por su sistema, eficiente y ahorrativo del trabajo de abonar el estanque, lo cual resulta en un ahorro total de fertilizante para el estanque y de alimento suplementario para los peces (60 por ciento del costo total en el cultivo convencional de los peces).

2. Los patos mantienen bajo control las malezas acuáticas.

3. Los patos, chapoteando ablandan el fondo del estanque y facilitan la liberación de nutrientes del suelo, lo cual aumenta la productividad del estanque.

4. Los patos aerean el agua al nadar; por esto han sido llamados «aereadores biológicos».

5. Los corrales de los patos se construyen en los terraplenes del estanque, entonces no se necesita terreno adicional para mantenerlos.

6. Los patos satisfacen la mayor parte de sus necesidades alimentarias del estanque bajo forma de malezas acuáticas, insectos, larvas, lombrices, etc. Necesitan muy poco alimento suplementario y los campesinos les dan normalmente desperdicios de cocina, melazas y salvado de arroz.

Prácticas de cultivo

La correcta gestión del estanque, es la base de una piscicultura rentable. Conviene construir el estanque (alrededor de 1 000 m2) cerca de la casa para cuidar adecuadamente los patos y los peces y para desalentar ladrones.

Revise los bordos y reparar daños, si hay. Excavar el estanque de manera que contenga más de un metro de profundidad durante el período de sequía.

Drene o seque el estanque y saque o mate todos los peces que queden, aplicando 15 kg de lejía en polvo y 15 kg de urea/1 000 m2.

Urea y polvo de lejía pueden aplicarse uno detrás del otro y los peces muertos se sacan con una red. Como alternativa, se pueden aplicar 250 kg de tortas oleaginosas de Mahua (Basia latifolia) que no solo mata los peces, sino también actúa como fertilizante del estanque.

Aplicar 20-25 kg de cal aproximadamente una semana antes de abonar el estanque. Si se ha aplicado una mezcla de polvo de lejía y urea para erradicar los peces predadores y silvestros, aplicar solo 5-10 kg de cal (reduciendo la cantidad de polvo de lejía aplicado).

Abonar el estanque con una dosis base de estiércol bovino de 500 kg/1 000 m2. Repoblar el estanque con juveniles 7 días después del envenenamiento, dado que la toxicidad del polvo de lejía dura más o menos una semana. Se tendrían que repoblar juveniles de más de 10 cm, dado que los patos se pueden comer los más pequeños. La densidad de siembra recomendada (para 1 000 m2 a una tasa de repoblación total de 600 unidades), se describe en la tabla siguiente.

Se pueden hacer algunas variaciones en la tasa de repoblación y proporción entre especies, dependiendo de las condiciones del estanque y la disponibilidad de alevines.

La carpa herbívora tendría que alimentarse regularmente con vegetales acuáticos o terrestres. Tiene que hacerse antes de soltar los patos, sino esparcirán la hierba por toda la superficie del estanque.

cultivo de 3 especies



6 especies de carpa


Catla

-

240



Rohu

-

180

Catla

Mrigal

-

180


cultivo de 4 especies



Rohu


Catla

-

180



Rohu

-

180



Mrigal

-

120

Mrigal

Carpa común

-

120



cultivo de 6 especies



Plateada

Catla

-

90



Rohu

-

120



Mrigal

-

90

Hervíbora

Carpa plateada

-

90



Carpa hervíbora

-

90



Carpa común

-

120

Común

CALENDARIO PARA CULTIVO PATOS-PECES-PATOS

Cosecha

Cosechar los peces que hayan alcanzado la talla de mercado y dejar que los demás crezcan ulteriormente.

La cosecha final puede hacerse 10-12 meses después de la siembra.

Cría de patos

La postura de huevos por los patos depende de muchos factores, como raza y variedad, aunque, una buena gestión contribuye considerablemente a alcanzar una óptima producción de huevos - carne.

Los patos no necesitan corrales muy elaborados, dado que permanecen dentro del estanque casi todo el día. Un refugio de bajo costo, de bambú u otro material que pudiera estar disponible en el área, sea en el terraplén del estanque o sobre la superficie del agua. Deberían estar bien ventilados y diseñados de modo que las descargas vayan al estanque.

Alrededor de 30 patos son suficientes para fertilizar un estanque de 1000 m2, estos necesitarían un corral de solo 13-14 m2 de superficie. Se tendrán en el estanque patitos de 3-4 meses después de haberles dado los necesarios tratamientos profilácticos y tomando medidas de precaución contra epidemias.

Los patos pueden encontrar alimentos naturales en el estanque. Necesitarán muy poca alimentación suplementaria que puede ser de los desperdicios domésticos, como sobras de la cocina, salvado de arroz, arroz quebrado y cereales desechados, si los hay. Alternativamente se puede comprar un alimento balanceado y darlo a 50 gr/ave/día.

Se tendrían que evitar alimentos enmohecidos o viejos, dado que el moho contiene toxinas que pueden causar envenenamiento.

Los patos empiezan a poner huevos a la edad de 24 semanas, pueden tenerse cajas con paja en el corral para la postura de huevos.

La adecuada higiene y cuidados, son muy importantes para mantener saludable la parvada. Es fácil reconocer un animal enfermo: se lo ve decaído, sus ojos no tienen lucidez y una supuración sale de los ojos y narices. El ave enferma tendría que ser inmediatamente aislada y curada.

Los huevos se recogen cada mañana, dado que los patos ponen huevos solo durante noche. Los patos ponen durante dos años, después de lo cual deberían separarse para la engorda y matanza.


Tratamiento de las aves parasitadas

Para eliminar los parásitos externos deben tratarse las aves con polvos o nebulizaciones que contengan, por ejemplo, triclorfón o malatión (véase R15, Anexo 1). Deberán limpiarse bien las cajas y cobertizos.

Las gallinas se limpian las plumas diariamente con tierra o arena (baño de polvo). Una caja poco profunda que contenga arena y ceniza (de una hoguera), la utilizarán las aves y ayudará a mantener limpias sus plumas y libres de infestaciones. Una pequeña cantidad de un polvo acaricida (véase R15. Anexo 1) hará que el baño sea más eficaz.


Las patas escamosas de las gallinas pueden tratarse sumergiéndolas en un baño de queroseno y rascándolas a continuación suavemente. El queroseno no debe entrar en contacts con la piel ni con las plumas.

Limpieza de jaulas y cobertizos

Si las aves están infestadas con parásitos externos deberán limpiarse bien las jaulas y los cobertizos. Deben eliminarse todos los excrementos la suciedad y se frotarán con agua caliente y jabón todas las partes del equipo.

Si es posible se rociará o frotará el equipo con una mezcla de keroseno y creosota en partes iguales o con sulfato de nicotina (40 por ciento). Su servicio veterinario le aconsejará sobre los productos disponibles en la zona.

Se puede emplear una bomba manual para desinfectar los cobertizos. Podrá aplicar un tratamiento antiparasitario en forma de nebulización, para lo cual conviene pedir consejo al oficial veterinario.

Recuerde:

Algunos parásitos externos de las gallinas y los patos pueden atacar a las personas y producirles irritación y enrojecimiento de la piel, especialmente en los niños.

Las aves infestadas deberán ser tratadas y los cobertizos lavados a fondo y tratados con pulverizaciones o nebulizaciones para eliminar posibles parásitos.

Conviene pedir consejo al veterinario, dado que los parásitos externos pueden ser un grave problema en la cría de aves.


Parásitos externos de gallinas y patos


Son varios los piojos y ácaros que atacan a las aves causándoles grave irritación que origina pérdida de plumas y de peso y una disminución de la puesta.

Hay pequeñas garrapatas que se alimentan de la sangre de las aves y pueden transmitir gérmenes que causan otras enfermedades.

Los parásitos externos se esconden en las paredes, el suelo y los aseladeros de las jaulas y cobertizos donde se tienen las aves. Para controlar los parásitos, dichos lugares se mantendrán limpios y se destruirá todo parásito que allí exista.


Pulgas, ácaros y piojos que infestan a gallinas y patos

Pulgas

Las pulgas son pequeñas y de color oscuro y pueden dar saltos en el aire. Se alimentan de sangre y pueden vivir sin alimentarse durante mucho tiempo. Sus huevos y las pulgas jóvenes pueden encontrarse en los nidales de las aves y en las grietas de paredes y suelos de sus albergues. Hay un tipo de pulga en las barbillas y crestas de las gallinas que no salta. Su picadura produce úlceras y si son muy numerosas pueden acabar con los animales jóvenes. También infestan a los patos, acumulándose alrededor de los ojos. Pueden picar también a las personas.

Acaros

Son muchos los ácaros que atacan a las aves produciéndoles irritación y pérdida de plumas. El ácaro de las escamas de las patas puede producirles cojera. Los ácaros rojos pueden matar las aves y parasitar además a las personas.

Piojos

Son varios los piojos que atacan a las gallinas chupándoles la sangre y mordiendo su piel. Los patos también pueden padecer infestaciones de piojos. Atacan a todas las partes del cuerpo y se encuentran en la piel y en las plumas.

Las infestaciones de piojos producen irritación y no dejan descansar, dormir, ni alimentarse bien a las aves que pierden peso y ponen menos huevos. En las gallinas también pueden ocasionar la pérdida de plumas.

En los patos los piojos pueden dañar las plumas, provocando la muerte a causa del frío.

Infestaciones de garrapatas en gallinas y patos

Tanto las gallinas como los patos son atacadas por las pequeñas garrapatas de las gallinas de color azul o marrón.
Habitan en las grietas de las paredes y
árboles y pueden vivir años sin alimentarse de la sangre de un ave. Las garrapatas se alimentan por la noche y ocasionan la disminución de la puesta o su cese total. Producen en los patos la parálisis por garrapatas y transmiten otras enfermedades.


Parásitos internos de gallinas y patos

Fuente La FAO


El intestino de las gallinas y los patos puede quedar parasitado por diversas clases de lombrices. Las infestaciones graves producen pérdida de peso, diarrea y una baja producción de huevos.

El gusano rojo delgado de la molleja de los patos vive en la pared de la molleja y produce pérdida de apetito y de peso, diarrea y muerte de las aves.

Tanto las gallinas como los patos, pueden infestarse con unos parásitos muy pequeños denominados coccidios que viven en la pared del intestino. Producen diarrea, pérdida de peso y pueden causar la muerte de numerosas aves jóvenes.



Gusanos parásitos de gallinas y patos

Las gallinas y patos se infestan con gusanos del suelo, de los piensos y el agua contaminados con sus huevos. Los huevos de los gusanos sobreviven en condiciones cálidas y húmedas. Hay una lombriz blanca bastante larga (10 cm) que se encuentra en el intestino. En las paredes del intestino viven gusanos pequeños y finos como pelos. Pueden hallarse otros gusanos, de 1 cm de longitud aproximadamente, en la porción baja del intestino.

• Las infestaciones por gusanos son de la máxima importancia en las aves jóvenes y origina falta de apetito, pérdida de peso y diarrea. Las infestaciones graves pueden acarrear la muerte. En aves adultas se observan pérdidas de peso y caída de la puesta.
• El gusano de la molleja produce pérdidas de apetito de peso y diarrea y puede causar la muerte de los patos, en especial de las aves jóvenes.

Coccidios de gallinas y patos

Los coccidios no es posible verlos sin microscopio. Son muchas las variedades de coccidios que infestan las distintas partes del intestino de las gallinas y los patos. Las aves corrientemente se infestan con cantidades variables de coccidios distintos.

Las aves se infectan a través del suelo, el pienso o el agua contaminados y presentan pocos problemas si la infestación es ligera. Las aves jóvenes, sobre todo las menores de un mes pueden quedar afectadas gravemente. Padecen diarrea y las heces pueden ser a veces sanguinolentas. Los coccidios pueden matar a las aves jóvenes en las primeras dos semanas de aparecer la enfermedad.

Los coccidios causan enfermedades graves en los pollitos. Pida a su veterinario que le aconseje sobre esta enfermedad, ya que podría matar todas las aves jóvenes de su comunidad.

Tratamiento de las enfermedades parasitarias de las aves

Los gusanos pueden destruirse tratando las aves con un buen antihelmíntico (véase R14, Anexo 1). Todos los gusanos mueren con tetramisol o levamisol. Las aves pueden tratarse individualmente o mezclando el medicamento con el pienso o el agua.

Para los coccidios se aplican diversos medicamentos (véase R18, Anexo 1) que se añaden al agua de beber o al pienso.

Prevención de las enfermedades parasitarias de gallinas y patos

Las infestaciones con parásitos internos de gallinas y patos pueden controlarse manteniendo las aves limpias y no permitiéndoles que anden libres.

• Las jaulas y cobertizos deben mantenerse limpios, sacando cada semana los excrementos.
• Los comederos y bebederos se limpiarán a diario.
• Hay que evitar que se produzcan zonas encharcadas y húmedas alrededor de bebederos ni en ninguna otra parte.
• Se limpiarán bien las jaulas y los cobertizos antes de introducir en ellos aves.
• No conviene mantener las aves año tras año en el mismo terreno, ya que la contaminación del suelo va en aumento.
• Las aves jóvenes deben estar separadas de las adultas.
• No se deben poner aves jóvenes, especialmente las menores de 3 meses, en corrales donde se ha mantenido hasta muy recientemente aves adultas, con el fin de que no se contagien con coccidios.
• De ser posible se tratará periódicamente a las aves jóvenes contra los coccidios (pida consejo a su veterinario).

Cuando vaya a comprar aves nuevas pregunte a su veterinario o a su agente de extensión quiénes venden aves sanas para no llevar la enfermedad a su población de aves.